Design a site like this with WordPress.com
Get started

Lo que nos separa, nos une

Los medios reducen y empobrecen los debates y los llevan a campos en que la distorsión termina por imponerse. Que mejor ejemplo que los temas de inmigración.

Cada interlocutor parece llevar el tema a su propia experiencia y soslayar cualquier punto de vista que contradiga el propio. Tener siempre la razón, reducir al otro a un slogan sin sentido parece ser la estrategia de crecientes grupos de ultraderecha en los medios que usan demandas sociales para hacer de los inmigrantes y refugiados, chivos expiatorios.

Con todo esto lo que sucede es que los árboles nos impiden ver el bosque. ¿Quién gana con estas disputas, con esta creciente confusión y polarización creada y promovida por estos grupos?

Sabemos que el mundo suele ser pequeño para el viajero rico que recorre el mundo sin preocupaciones, pero que ese mismo mundo es gigantesco para quien tiene que hacer aseo en los baños y pasillos por el sueldo mínimo. Ambas realidades raramente se encuentran y, por lo tanto, raramente son los temas de justicia los que se abordan en las discusiones.

Conversaba en cierta ocasión con una persona en el lobby de un Hotel ubicado en una ciudad turística. Mientras hablábamos sobre temas de migración y el creciente número de solicitantes de refugio que arribaban al país, mi interlocutor paulatinamente iba creciendo en apasionamiento y enfatizando  su postura. De pronto me dijo:

“Pero hay inmigrantes que no hacen nada por integrarse a este país, es más, pareciera que ellos quieren que nosotros nos integremos a ellos en sus costumbres, en su cultura”.

Tras un breve momento de silencio y cuidando mis palabras le respondí:

En este mismo momento en que hablamos hay inmigrantes preparando la tasa de té que estamos bebiendo. Ellos están trabajando duro allá abajo por integrarse a la sociedad irlandesa en la forma en que la sociedad irlandesa quiere que ellos se integren: trabajando duro por 10 euros y 50 centavos la hora, de lunes a domingo. ¿Te parece a ti que ellos no están haciendo suficiente por integrarse?

Claro que la cultura de los inmigrantes es importante en su proceso de integración en la sociedad de acogida, pero no hay integración posible sino a través de los canales que les son propuestos por el país de acogida y que son los que les benefician.

Los nichos laborales que los inmigrantes ocupan no son azar. Estos nichos no se han venido formando para darles oportunidades a los “extranjeros”, sino para hacer de ellos instrumentos de producción de ganancias económicas en un entorno crecientemente competitivo. Desde tiempos inmemoriales pagar poco ha sido la mejor forma de “competir”, producir a bajo costo y crecer.

En Irlanda hay sectores específicos como la carne, la leche y las granjas que han venido contratando mano obra extranjera por largo tiempo como una estrategia para mantener sus precios bajos y poder competir en mercados internacionales. En muchos casos esta estrategia ha sido promovida y apoyada por el estado con la creación de permisos de trabajo especiales para estas industrias.

Las posiciones laborales a las que los migrantes “son invitados” entonces son vistas como el principal mecanismo de integración de los inmigrantes en los países Europeos. Esto no hace sino contribuir a las distorsiones y mitos.

Mientras esto pasa vamos a hacernos algunas preguntas: ¿Por qué entonces el público prefiere admirar en las vitrinas un producto hermoso y no las manos de los trabajadores que lo producen? ¿Por qué su integración económica no es suficiente para hacer que ellos sean vistos como personas que están haciendo una contribución para mantener y mejorar el país en que trabajan?

¿A quien beneficia la invisibilizacion de la contribución que hacen los trabajadores migrantes?, ¿Por qué son enfatizados los temas culturales que nos separan y no el trabajo y la explotación laboral que nos une?

Photo: New York Times

Advertisement

Posted

in

,

by

Comments

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: