Design a site like this with WordPress.com
Get started

¿Por qué sientes que tienes el derecho a preguntar…?

Ángel Marroquín

El sábado pasado asistí a la presentación del libro “This Hostel Life” de la escritora Melatu Uche Okorie. El libro trata de su experiencia como solicitante de refugio en el sistema de asilo Irlandés. Cuando llegó el final de la presentación una mujer del público le preguntó a la escritora:

-¿Me gustaría saber por qué solicitaste refugio en Irlanda?

La escritora le dijo que estaba un poco cansada de la pregunta, que no la respondería y le preguntó a su vez a la mujer del público:

-¿Por qué te interesa saber el motivo que me llevó a solicitar asilo en Irlanda?

A lo que la sorprendida mujer respondió a toda prisa: “Porque nosotros damos por sentadas muchas cosas aquí, no las valoramos y creemos que en todo el mundo existen de la misma manera”. Evidentemente no era eso lo que ella preguntó.

Lo que se le pedía a la escritora-refugiada era que contara su verdadera historia, los motivos que la llevaron a solicitar refugio y por qué lo hizo en Irlanda. Una vez oída esta historia los oyentes se reservarían el derecho a juzgarla verdadera o falsa, creíble o increíble, etc.

Esta situación me hizo reflexionar acerca del derecho que creemos tener para preguntar a otra persona cuestiones personales, el desequilibrio de las relaciones entre la persona que pregunta y quien es preguntado y el ambivalente poder de las historias.

¿Cuándo vas a tener hijos?, ¿De dónde vienes?, ¿Por qué viniste a este país?, ¿Cuánto tiempo te piensas quedar?. Son todas preguntas inocentes y, dado el contexto, pueden estimular o facilitar una conversación cualquiera fuera de la tienda de la esquina, en una sala de espera o en el paradero de un bus. Pero su inocencia es solo aparente. ¿Por qué?

Porque a la base de estas preguntas se encuentra un elemento que no es inocente: la asimetría social entre el que pregunta y quien es preguntado. ¿Quién de ustedes se atrevería a preguntarle a una mujer famosa y poderosa cercana a los 40 años de edad a bocajarro ¿Cuándo vas a tener hijos?, Quien le preguntaría a un alto y elegante ejecutivo en el break de una conferencia, ¿Cuánto tiempo te piensas quedar en este país?

Somos incapaces de asumir desnudamente que preguntamos cosas personales a otros simplemente porque nos sentimos con el derecho a hacerlo. Este derecho nace de nuestra seguridad que ese otro no tiene poder para no respondernos, para callarse. Si él o ella es preguntado, él o ella tienen que responder. Tienen que contar su historia porque nosotros queremos escucharla.

Más allá de esta asimetría, lo que a mí me preocupa es, como vimos en el caso de la presentación del libro de la escritora Nigeriana, la necesidad de escuchar la historia del otro como una confirmación de nuestros propios prejuicios. En otras palabras la pregunta parece ser una forma de corroborar los prejuicios que el preguntador ya tenía antes de formular su pregunta.

Pero ¿Por qué necesitamos corroborar nuestros prejuicios escuchando historias que los confirman? Porque nos sentimos seguros rodeados de ellos. Pero esa seguridad nace del temor y es frágil.

Porque solo una seguridad débil puede llevar a buscar seguridad afuera de sí misma, validando prejuicios juzgando las historias de otros.

¿Se sentirán inseguras las madres que preguntan a una joven y atractiva mujer cuando piensa tener hijos?. Se sentirán inseguros aquellos que preguntan cada vez que conocen a un extranjero, de dónde vienes, cuánto tiempo te piensas quedar aquí, etc? 

Más allá del efecto que las historias producen en los oídos y prejuicios de los otros, parece haber un hermoso misterio en ellas y es que, si las dejamos y las amamos con pasión, ellas pueden cambiarnos. De eso se trataba la presentación del libro al final del día.


Posted

in

by

Comments

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: